Si quieres ser celador, debes conocer que es una de las personas imprescindibles en el equipo de profesionales que atiende al usuario en un centro sanitario. En ocasiones, tendemos a pensar que la plantilla del hospital se compone de médicos y personal de enfermería, pero la realidad es que se compone por un completísimo equipo de personas que trabajan en equipo para atender de la mejor manera las necesidades del paciente.
Ninguno de ellos puede sustituir a los demás. Para comprender su trabajo, en el siguiente artículo explicaremos cuáles son sus funciones y cómo preparar las oposiciones para ser celador.
Los celadores son el personal no sanitario que trabaja al servicio de la Instituciones Sanitarias. Su labor es fundamental para lograr el correcto funcionamiento de estos centros, de la misma manera que los médicos y el personal de enfermería. En definitiva, podríamos definirlo como la persona que se encarga de vigilar el mantenimiento del orden del hospital en general apoyando y garantizando el cumplimiento de las normas.
Las funciones a realizar por los celadores en un centro sanitario son las siguientes:
Son tan necesarios que los encontramos en todos los centros, públicos y privados, como os decía antes su participación es imprescindible. ¿Cuál es la diferencia entre un trabajo en un centro público y en uno privado? El trabajo será el mismo.
[twitter tweet="¿Cuál es la diferencia entre un trabajo en un centro público y en uno privado?" ]
Estamos en la opción de elegir un centro u otro; en un centro privado presentas tu curriculum y la empresa selecciona a las personas que mejor se integran en sus necesidades. Este primer paso es parecido a las bolsas de empleo que gestionan los servicios de salud para cubrir sus necesidades: publican una convocatoria y abren el proceso de inscripción o inclusión de méritos nuevos para personas que ya están inscritas, pero aquí no se elige, solo se valoran méritos y el que más tiene logra una mejor puntuación y más posibilidades de que lo llamen para un contrato de sustitución de un celador con plaza (vacaciones, enfermedad, excedencia…).
Como os decía el proceso es parecido, pero sin el factor subjetivo de lo que necesite la empresa privada, en los servicios de salud si tienes más méritos, eres el primero que llaman, completamente objetivo.
Aquí ¿qué podemos decir?, seguridad profesional, estabilidad económica,… Obtener una plaza en la empresa pública es para toda la vida, por supuesto hay que aprobar, pero luego es cuestión únicamente de tu profesionalidad conservar el empleo.
Las opciones de traslado dentro de los servicios te permitirán conocer diferentes trabajos, y, aunque las funciones siempre sean ayudar al equipo, no es lo mismo en obstetricia que en oncología, en farmacia o en urgencias. En cada servicio verás que las emociones, los pacientes, los familiares… o no verás a ningún usuario y tu trabajo estará solo con los profesionales del equipo, las variables son muchas y con el tiempo encontrarás tu puesto, ¡aunque puede ser que sea el primero y no lo cambies nunca!
[twitter tweet="Estas son las ventajas de trabajar de celador en empleo público" ]
El empleo público en las oposiciones de sanidad es siempre igual en todas las plazas que convoca, en el caso de los celadores los servicios de salud publican anualmente la oferta indicando, como requisito imprescindible, las plazas que necesitan, sin más datos ni para qué hospital ni para qué fecha, e incluso la mayoría de las veces, sin temario del examen.
Más tarde, publican las bases de la convocatoria con más información:
No hay que asustarse, los temas son siempre iguales en la mayoría de las convocatorias: Legislación nacional y funciones del celador. Luego hay una parte autonómica donde nos pueden sorprender: El estatuto de la autonomía o la ley de salud, si la hay de la comunidad convocante o informática, por ejemplo. Nada que no se pueda preparar en el tiempo que transcurre entre la convocatoria y el examen si ya has adelantado el temario común de todos los servicios de salud.
En el periodo entre la convocatoria y el examen pueden pasar de unos meses a un año normalmente. Este es tiempo de repasar y estudiar los temas autonómicos. ¡Esa plaza que queremos es nuestra!
Hola Bernad.
El sueldo de un celador es de 1.200 a 1.300 euros mensuales, en función del Servicio de Salud.
Un saludo.
Hola Sara.
Para más información, puedes visitar nuestra página web y rellenar el formulario sin ningún tipo de compromiso https://www.masterd.es/oposiciones-celador
Un saludo.
Hola José.
Este tipo de preguntas, deberías consultarlas con la administración donde tengas intención de trabajar.
Un saludo.
Hola Fran.
No, para poder trabajar como celador necesitarías aprobar la oposición con nota suficiente para conseguir una de las plazas. Por otro lado, no habría posibilidad de pedir traslado, ya que cada Comunidad tiene su propio Servicio de Salud.
Un saludo.