¿Cuál es la situación del sistema sanitario español frente a la crisis del coronavirus? Esta es la pregunta que miles de personas que están formulando antes situación en la que el país se encuentra inmersa. El incesante incremento de casos confirmados, la falta de recursos humanos y materiales plantea importantes lecciones como la necesaria mejorar la financiación e invertir en el sector de la salud para que haya suficientes profesionales. Algo que repercuitá en el futuro de las oposiciones de los servicios de la salud.
A continuación, analizamos un artículo publicado en la prestigiosa revista The Lancet donde se analiza la situación del sistema sanitario frente a la crisis del coronavirus. El estudio, “The resilience of the Spanish health system against the COVID-19 pandemic” (Legido-Quigley et al., 2020), que concluye con algunas de las lecciones importantes que derivan de la experiencia española.
En la actualidad, nuestro país tiene una gran prevalencia de la enfermedad de COVID-19, siendo el segundo país europeo con más casos registrados, según informa la Organización Mundial de Salud (OMS, 2020).
El incesable incremento de casos confirmados cada día ha provocado una fuerte presión en el sistema de salud. La falta de recursos materiales y humanos para afrontar la actual demanda sanitaria ha estado precedida de una década (2008-2018) con una escasa inversión en el sector de la salud. Las limitaciones estructurales y presupuestarias de los años precedentes podrían ser una de las causas por las que se ha dejado a muchos profesionales de la salud en una situación de austeridad (falta de camas, de personal, etc.).
El estudio finaliza con cinco retos que serán necesarios acometer cuando superemos esta situación de emergencia. Para ello, parece indispensable reformar nuestro actual Sistema Nacional de Salud en base a las siguientes consideraciones (Legido-Quigley et al., 2020):
Por lo tanto, ¿el sector de la salud supone una salida profesional? Teniendo en cuenta estas prospectivas, sería necesario dotar y reforzar los recursos materiales y personales en los centros sanitarios. Por lo cual, este sector podría presentar demanda en los próximos años. Esto hace especialmente relevante las formaciones vinculadas al contexto sanitario como las oposiciones de enfermería, auxiliar de enfermería o celador, entre otras, como una posible opción para alcanzar la inserción laboral.
Para finalizar, quisiéramos resaltar la gran labor de los profesionales sanitarios y no sanitarios en esta emergencia sanitaria, un ejemplo del buen hacer y de profesionalidad. Desde aquí nuestro más sincero reconocimiento a todas aquellas personas que cuidan de sí mismos y de los demás.
Hola Isabel.
Puedes informarte aquí, rellenando el formulario sin ningún tipo de compromiso ¡Muchas gracias por tu interés! https://www.masterd.es/oposiciones-enfermeria
Un saludo.
Hola Luis.
No hay edad máxima para estudiar, podrías estudiar a cualquier edad. La edad máxima para presentarte es la edad de jubilación forzosa.
Un saludo.